sábado, 26 de febrero de 2011

PRÁCTICA 2: APRENDIZAJE CONDUCTUAL SUPER NANNY

APRENDIZAJE CONDUCTUAL

1.) Visiona la primera parte de los enlaces de video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos?
Los problemas de Alejandro son debidos a un exceso de permisividad por parte de sus padres cuando éste era más pequeño, que continúan en la actualidad.
Otro factor a tener en cuenta es el temperamento del propio Alejandro que lleva al extremo cualquier situación normal.
También puede ser causado al ejemplo pasivo que ve reflejado en su padre, dado que este relega en su mujer todas las tareas del hogar, lo que puede estar engendrando en Alejandro machismo.
Podría tratarse adictivamente en un problema cognitivo, dado que Alejandro no ha conseguido superar etapas anteriores como puede ser la fase de las rabietas
2.) Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta?
Como educador trataría de darle a Alejandro actividades fragmentadas que den resultados de grupo, por ejemplo la realización de series, que poco a poco vas sumando números hasta que alcanzar una solución por la cual adquieres un beneficio como puede ser la cara sonriente de la maestra.
El trabajo en grupo también puede ser beneficioso dado que aprende entre iguales, ve distintas formas de comportamiento y se puede sentir mal o diferente si mantiene su comportamiento actual, lo que podría motivarle a cambiar de actitud.
El hecho de jugar a juegos de estrategia adaptado a niños como pueden ser “la vuelta al mundo en 80 días” puede ayudarle a concentrarse mientras realiza un juego.
Además el hecho de practicar algún deporte puede ayudarle no solo a desprender adrenalina, y por lo tanto a relajarse. Sino que además podrá trabajar en grupos, aprender unas normas que se habrán de cumplir
3.) Una vez que tengáis las ideas claras continua viendo el programa durante la actuación de SuperNanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?
Super Nanny se centra más en el ámbito doméstico, dado que todo es referente a la educación en casa, y nosotras nos hemos centrado más en actividades a desarrollar en la escuela. Por otro lado, nosotras nos hemos querido centrar más en actividades intelectuales frente a las disciplinarias.
4.) Ahora continua visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias.
Adoptaríamos medidas semejantes ante un problema tan extremo como es el de Alejandro, en primer lugar fijaríamos unas normas y después procederíamos a la aplicación de las mismas.
Son aplicables al hogar, a la escuela, en la realización de algún deporte etc.
5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?
En primer lugar la excesiva permisividad de los padres han dado lugar a una situación tan extrema como ésta.
En segundo lugar la figura paterna se refleja en Alejandro en forma de machismo e indiferencia hacia su madre.
Además el excesivo número de horas que éste pasa frente al televisor (y que los padres le permiten), no hace más que aumentan su nerviosismo, ansiedad y agresividad.
Por otro lado, tampoco han sometido a Alejandro a algún castigo cuando algo ha hecho mal.
Los padres han de servir de ejemplo para que sus hijos imiten sus conductas, sin embargo los padres de Alejandro hacen todo aquello que prohíben a su hijo. El padre de Alejandro ve la tele durante muchas horas, y éste es uno de los problemas de Alejandro.
La madre dice palabras mal sonantes mientras su hijo es acusado de hacer lo mismo que ella.
En definitiva, el hecho de tener hijos supone una modificación de conducta para que éstos adopten las mejores formas posibles, no obstante, debemos plantearnos hasta que punto la modificamos, y que parte dejamos ante la decisión del propio niño.




Standbyme

ENTREVISTA A CESAR COLL


CÉSAR COLL


A. ¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?
La psicología de la educación en este artículo viene definida por César Coll como una disciplina que tiene que generar conocimiento sobre su objeto especifico y tiene una vertiente de intervención profesional clarísima, que es lo que la diferencia de otras ciencias o de otros ámbitos del conocimiento psicológico no aplicado, sino básicos.
Para él su objeto de estudio son los cambios en la manera como las personas actúan y se comportan, centrándose en aquellos cambios que se vincula al hecho de que las personas participan en actividades educativas tanto formales, informales, escolares y familiares. 
Todo ello quiere decir que la psicología de la educación es la ciencia que estudia los cambios en cualquier tipo de educción tanto formal como informal.
B. ¿Cuál crees que el objetivo fundamental de este campo?
El objetivo fundamental de este campo es conocer y estudiar , no todos porque es muy difícil abarcar todos los cambios, todos los posibles cambios que producen un cambio en la actuación de la persona en actividades relacionadas con la educación.
C. ¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿por qué? ¿qué podría aportar?
Sí, porque de este modo conoces los procesos de aprendizaje de los niños, ayudando a la planificación de nuestras enseñanzas de manera que le sean más fáciles y útiles a los niños, así pues optimizaremos su aprendizaje.





Standbyme

jueves, 17 de febrero de 2011

PRACTICA 1: DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

1- Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto de historia de la psicología de la educación. ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término?¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?

 La Psicología de la educación es la rama de la psicología que estudia los procesos mentales relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. La relación que hemos podido establecer entre la psicología de la educación y el artículo se centra en las dificultades que existen para determinar si el problema reside en el aprendizaje o en la enseñanza. La psicología de la educación se ocupa de la investigación educativa y centrándonos en el caso práctico la profesora de las clases ordinarias debería haber adoptado una actitud indagadora, para descubrir la problemática real que tiene el niño.  

2- Dificultades de enseñanza o dificultades de aprendizaje¿Realmente R es un mal alumno?¿Qué factores estaban influyendo en todo ese proceso?¿Cual es tu opinión al respecto?

Realmente R no es un mal alumno, ya que si nos fijamos en la investigación que llevó a cabo la maestra de clases particulares podemos observar que el alumno no presentaba ningún déficit de aprendizaje en el centro anterior. Simplemente, en su centro actual el nivel de exigencia es superior y, por tanto, R tiene problemas para poder alcanzar las metas que le piden, empezando el curso más tarde que sus compañeros. 
Otro factor que tiene gran influencia es el entorno, en el que se encuentra R, sintiéndose inferior al resto. Las prácticas de la profesora no son lo bastante estimulantes provocando en el alumno una falta de interés que hace que se aburra, perjudicándole en su aprendizaje. 
Por otra parte, cabe destacar que la maestra en ningún momento se molesta por indagar, ni se intenta adaptar al niño, sino que espera que sea el niño quien se adapte a ella y a la clase. Tanto la madre como la profesora ejercen una gran presión sobre el niño para que alcance el nivel académico exigido por el centro y ya adquirido por el resto de compañeros; en vez de preocuparse por la felicidad y la buena autoestima que debe tener un niño de esta edad. 
Gracias a que la maestra de clases particulares de R se da cuenta de que ni R tiene dificultades de aprendizaje ni ella tiene problemas de enseñanza, indaga en el caso de el caso de R, descubriendo así las verdaderas razones de los problemas de R, dando las posibles soluciones y ayudando a R. 

Bajo nuestro punto de vista, el niño llega al centro y es apartado del resto de alumnos, metiéndole en clases de apoyo a él solo, perdiendo la oportunidad de ponerse al día junto con sus compañeros. 
Además, la profesora debería haberse interesado más por la procedencia del alumno, por indagar en si realmente los problemas que tiene R son de aprendizaje y proporcionarle la materia que el resto de alumnos ya han adquirido.     

3- ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?

Lo primero que debería haber hecho es hablar con los padres con R y con el centro de procedencia para saber más sobre R. Al haber detectado un problema en el nivel académico de R, la profesora debería haber prestado más atención a R en la realización de las actividades y las explicaciones. Cuando R se incorporó, la profesora debería haberle dado las nociones que se supone que debe haber adquirido en los cursos anteriores. 
También, la profesora debería haber hablado con R, preguntarle, conocer su caso.
Podría haber recurrido a la realización de trabajos en grupo, ya que R nunca tuvo problemas de comunicación en su centro anterior. Podría haberle motivado con juegos, repasar y realizar ejercicios de repaso. Por último, debería haber hecho reuniones para interesarse por los niños nuevos que llegan al centro. 









Standbyme  

lunes, 7 de febrero de 2011

PRÁCTICA 0. ENTREVISTA A BRUNER

1. ¿De qué forma define Bruner la educación? ¿Cómo la definís vosotros? ¿Desde qué perspectiva psicológica crees que lo hace?

  Bruner define la educación como una forma de despertar el espíritu crítico, no solamente como medio para transmitir conocimientos. Además considera necesario empezar a enseñar a los niños a una edad temprana porque tienen una capacidad intelectual mayor y muestran mucha curiosidad sobre el mundo que les rodea, lo cual les motiva a aprender.
Además, habla de una escuela activa y cercana al alumno donde este no sólo recibe los conocimientos, sino que también se desarrolla como persona y aprende actitudes positivas de la vida. Se debe tener en cuenta el contenido pero quizás sea más importante la valoración del desarrollo de alguna destreza determinada y su evolución. Por tanto, es un proceso que no se da simplemente en la escuela sino también en la sociedad, ya para ello, pueden realizar un conjunto de acciones que favorecen diversos aprendizajes fuera de la escuela como por ejemplo que utilicen cosas de su propia realidad como fuente de recursos.
  Bajo nuestro punto de vista aceptamos su definición, a la que añadiríamos el desarrollo integral, para no sólo ceñirnos al desarrollo intelectual de los niños, sino también desarrollar sus valores morales como persona, integradas en una sociedad, y poder ayudarnos de los conocimientos que el alumno posee.
 


2. ¿De qué otros factores influyentes en el aprendizaje nos habla? ¿Cómo los entiende él?

     Los factores que mayor influencia ejercen sobre el aprendizaje de los niños es, primordialmente la ayuda de los padres, ese apoyo y esa involucración por su parte le permitirá seguir de cerca a sus hijos y los problemas que les puedan surgir. La idea que da Bruner es que los padres se acerquen al colegio de sus hijos y que observen, que vean cómo viven y crecen sus hijos dentro de este colegio. Así, les será más fácil ayudar a sus hijos con los problemas que les puedan surgir. Los padres son un ejemplo a seguir por sus hijos, son un modelo a imitar y, por ello, los padres tienen en sus manos el poder de motivar a los más pequeños a ir al colegio, sentir interés por conocer y aprender, además de mostrarles que aprender cosas nuevas es muy divertido, y más aún si lo hacen con otros niños.
Cabe destacar que los maestros también deben motivar a sus alumnos para que éstos muestren interés y quieran conocer el mundo que les rodea.

     Por otra parte, Bruner señala que la Educación en España ha mejorado muchísimo a lo largo del tiempo, sin embargo, sería necesaria una  mayor inversión de fondos destinados a la Educación, así como los medios económicos de los que disponga la administración.

      Otro factor importante del que nos habla Bruner, es la inmigración. Está claro que en España la cantidad de personas inmigrantes ha crecido bastante desde hace años y es por ello por lo que se debe enseñar y educar también a esas personas que llegan de otros lugares, que se sienten marginados y que quieren ser integrados en la sociedad que están conociendo. También, se deben enseñar las diferentes culturas y la tolerancia para un buen desarrollo y convivencia en la sociedad que va cambiando poco a poco, para lograr que los niños aprendan y respeten no sólo su cultura, sino el resto de ellas, aceptando que no todos somos iguales, no pensamos igual, dado que no procedemos del mismo lugar.






      En cuanto a la religión y la política, Bruner opina que ambas deben permanecer separadas, puesto que el Estado debe tener mucho cuidado con lo que enseña, con decir lo que se debe o no se debe hacer; es decir, cada uno debe creer en lo que quiera. De este modo, opina que no es necesario la enseñanza de la religión en los centros educativos.

      Por último, la asignatura de Educación para la Ciudadanía, para Bruner es una buena idea y apuesta por ella.
El problema está en cómo se debe enseñar esta asignatura y propone enseñarla de una manera inteligente, aplicando la experiencia y trabajando con los valores de la propia ciudadanía.












STANDBYME.