martes, 29 de marzo de 2011

PRACTICA 7. ABRIR LA MENTE, SER CREATIVOS

1.       Se les mostrará a los alumnos esta imagen de Don Quijote y Sancho Panza, para posteriormente hacer una ronda de preguntas. Esta actividad nos sirve de introducción para posteriormente explicarles quien son esos personajes, en que libro aparecen, así como proporcionarles datos sobre el autor:
        1.       ¿Sabéis quién son los personajes de la imagen?
        2.       ¿En qué libro aparecen?
        3.       ¿Quién escribió ese libro?
        4.        ¿Has visto antes a estos personajes? , ¿Dónde?
        5.       ¿Conocéis algún otro personaje de la historia?
        6.       ¿Sabéis que pintor dibujó esta imagen?







2.       Posteriormente se les pondrá un video resumen sobre la película "Donkey Xote", para captar la atención de los alumnos y ponerlos en situación o conocimiento de la historia del hidalgo.

2.       Tras ver el video se harán cinco grupos de cinco niños aproximadamente, y se les explicará la actividad. Dicha actividad consiste en entregarles una hoja a cada grupo con la siguiente frase:

           Después cada grupo creará su propia historia, escribiendo oraciones por turnos, utilizando la última palabra de la frase anterior, sin ver el contenido de dicha oración. Así se creará una historia divertida en grupo y sin mucho sentido.
3.       Al finalizar cada grupo con su historia, tendrán que  leerla para ver el resultado final, y crear unas marionetas con los personajes de su historia y representarla ante el resto de la clase.
4.       Al finalizar las representaciones, las marionetas las dejarán colgadas en el aula.

5.       Por último se les entregará un libro sobre la obra de Cervantes para que los niños puedan leer la verdadera historia de Don Quijote de la Mancha.

OBJETIVO : mediante estas actividades pretendemos fomentar que los niños lean el libro con una gran motivación e interes desde un primer momento ,por conocer la historia.  

jueves, 24 de marzo de 2011

PRACTICA 6: LA MOTIVACIÓN, PELÍCULA "DIARIOS DE LA CALLE"


Libro en el que está inspirada la película

La película refleja cómo partiendo desde la marginalidad más absoluta, llena de caos y familias desestructuradas, una valiente profesora consigue la motivación de sus alumnos desbarajustando todo aquello cuanto sus alumnos conocen de la vida.

La motivación del personaje deriva de la influencia de su padre, el cual le ha enseñado todo lo referente al tema del movimiento por los derechos civiles. Ella quería estudiar derecho, pero llegó a la conclusión de que cuando defiendes a un niño en un juzgado, la batalla ya esta perdida, que la verdadera lucha debe librarse en las clases.

Cartel de la película
Para alcanzar su objetivo, decide ser profesora y participar en el plan de integración voluntaria, por ello escoge el instituto Wilson, situado en una zona marginal, y al que acuden alumnos de distintas razas, culturas y bandas que tienen enfrentamientos entre sí. La clase que le es asignada es bastante conflictiva, por lo que lleva a cabo un programa especial, iniciado con las bases del nazismo, hace que sus alumnos lean Durango Street y el Diario de Anna Frank (ya que se pueden sentir identificados con la protagonista) y  y lleva a sus alumnos a un museo donde da nombre a una serie de adultos y niños asesinados en el holocausto, produciéndose así una implicación y familiaridad entre los estudiantes y la tragedia.
Se produce esta similitud por dos motivos:
El primero de ellos sería para contrastar cómo en el Nazismo se basaba en el odio hacia el que era diferente y cómo ellos están haciendo lo mismo sin motivo aparente, dado que defienden unas nociones de defensa hacia “los suyos” sin sentido detrás de lo cual no hay nada; perdiendo hasta su propia vida sentido alguno. Haciendo tal personalización de los hechos consiguieron que uno de los alumnos dijera: no se porque me siento tan afectado por la muerte de “mi niño” cuando llevo toda la vida viendo asesinatos.
En segundo lugar, la maestra les intenta hacer ver que tienen la oportunidad de ser alguien en la vida, ser lo que ellos quieran y no lo que los demás esperan que sean. Tener visión de futuro y de globalidad, y no ceñirse únicamente a sobrevivir y a acabar con la banda contraria.
Juego de la raya
Mediante el juego de acercarse a la raya, los alumnos pudieron ver lo mucho que tenían en común con sus compañeros.

Las dificultades que Erin Gruwell encuentra para lograr sus objetivos son: la falta de ayuda por parte de la jefa de departamento, la escasa predisposicion de los alumnos, la falta de recursos que le hace buscar otros trabajos para levar a cabo el suyo.
La protagonista finalmente logra su meta y se siente satisfecha por ello.



Standby me


domingo, 13 de marzo de 2011

PRÁCTICA 5: LA INTELIGENCIA ESPACIAL

Como todos sabemos, la inteligencia es una cualidad muy valorada socialmente. Sin embargo, lo cierto es que nadie sabe, en realidad, qué es eso de la inteligencia, a pesar de que todos quieren medirla y aumentarla. Nos gustaría dar una definición de inteligencia como la capacidad de "leer en el interior" de las cosas, es decir, comprenderlas en lo que realmente son, yendo más allá de las simples apariencias. 

Nos hemos centrado en esta práctica en la inteligencia espacial:

La inteligencia espacial tiene que ver con la capacidad de pensar en tres dimensiones. La inteligencia espacial tiene determinadas características. Se relaciona con la capacidad que tiene el niño frente a aspectos como color, línea,  figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Finalmente, es la inteligencia más básica ya que procede de los mecanismos de orientación ancestrales.


o   Objetivos que se persiguen con el desarrollo de la inteligencia espacial:

·         Que el niño sea capaz de situar las cosas en el espacio y los sucesos en el tiempo.
·         Tener conciencia del antes del después y del arriba/abajo.
·         Tener la capacidad de imaginar un mosaico antes de verlo.
·         Imaginar una escultura sin tenerla presenta delante ni estar ya realizada.                       
·         Imaginar el resultado de un cuadro sin haberlo terminado.
·         Trazar rápidamente planes para lograr objetivos.
·         Ser capaz de seguir un viaje por el interior de su cuerpo.
·         Fantasear la historia de un libro sin moverse del lugar.
·         Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.
·         Reproducir mentalmente objetos que se han observado.
·         Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el niño es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre).
·         Identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del niño; y tener un sentido común de la dirección.
·         Adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.
·         Describir coincidencias o similitudes entre objetos distintos.

  En definitiva, imaginar y manejar el espacio para resolver problemas.
        
o   Las actividades que realizaríamos con los niños serían las siguientes:

·         Dibujar espacios conocidos como por ejemplo, su casa.



·         Explicarles las reglas del ajedrez y después jugar a que ellos mismos sean las fichas.



·         Jugar a la gallinita ciega ya que el niño lleva los ojos tapados y durante el juego tiene que 
orientarse y situarse en el espacio donde se encuentran. Asimismo, buscar a sus 
compañeros, palparlos y adivinar quienes son.



·         Realizar mosaicos con figuras de distintas formas y colores.



·         Juego: búsqueda del tesoro mediante un mapa, deben ir buscando diferentes pistas 
para alcanzar la meta final. El juego se realizará en el patio del colegio.



·         Realizar un taller donde se trabaje con arcilla o plastilina para desarrollar la capacidad 
creativa imaginándose la construcción antes de realizarla.






"Stand by me"



viernes, 11 de marzo de 2011

PRACTICA 4: ESCRITURA CONSTRUCTIVA

EDUCACIÓN INFANTIL

PRIMERA FASE, ESCRITURA INDIFERENCIADA



Es escritura indiferenciada porque no es una representación icónica de la realidad. Además, las letras representadas no son letras convencionales, sino que se asemejan a un garabato.

TERCERA FASE, FASE SILÁBICA





El niño intenta dar un valor sonoro a cada sílaba, y hace corresponder cada silaba con la vocal que contiene, por tanto sólo utiliza las vocales en su escritura.

FASE SILÁBICO-ALFABÉTICA


Hay correspondencia entre lo que escribe y las sílabas, pero hay algunas grafías que no aparecen.


EDUCACIÓN PRIMARIA

FASE CALIGRÁFICA


La ortografía aun es insegura, ya que tiene bastantes faltas, además aún debe regularizar sus trazos porque la escritura es dispar y las letras tienen un gran tamaño.

FASE POSTCALIGRÁFICA



La escritura está más desarrollada, las letras adquieren forma y tamaño normales, sin necesidad de utilizar líneas inferiores, produciendo así una escritura prácticamente recta. Tiene mayor uso de puntos y sabe unir mejor las partes de la historia, además de producir un texto coherente.



Marta Ortega, Laura Moreno, Soraya Redondo, Marta Nieto, Alba Pérez y Raquel Relaño.



miércoles, 9 de marzo de 2011

ENTREVISTA A HOWARD GARDNER


Howard Gardner proviene de una familia judía, por ello, acabaría siendo abogado ya que los judíos solo eran o abogados o médicos. Era un gran músico, por lo que daba algunas clases de piano para ganar dinero.
Empezó la carrera de historia, aunque pronto se interesó por la psicología. Al terminar la carrera, no sabía qué hacer y comenzó a trabajar con Jerome Bruner, quien trabajaba en el proyecto "El hombre: un tema de estudio", el cual le marcó en sus ideas sobre la educación, por lo que se matriculó en un master en psicología del desarrollo.

Encontraba extraño que nadie desde la psicología escribiese o investigase sobre el papel desempeñado por la música, la danza o la literatura en el desarrollo humano, por lo que cuando Nelson Goodman recibió una ayuda económica para poder llevar a cabo una investigación acerca de la educación artística, que bautizó como  "Proyecto Cero” se decide a ayudarle. Este proyecto se centra en el estudio de las conexiones de la mente con el pensamiento, el arte y la creatividad, es decir, ver como se percibe una obra de arte.

Howard Gardner también colaboró en un proyecto con el neurólogo Norman Gashwin, el cual le inculcó que aunque no es posible realizar ciertos experimentos con la mente humana, es la misma naturaleza humana la que ayuda a poder realizarlos.

Decidió matricularse en un proyecto de investigación de la Harvard Medical School, trabajando en diversos programas e investigando. Harvard ejerció una enorme influencia sobre él ya que es una fuente inagotable de conocimientos y le facilitó los proyectos de investigación día a día.

Howard Gardner, en 1983 ya tomaba parte en discusiones públicas, y por ello decidió en los últimos diez o quince años, desarrollar y realizar investigaciones críticas en el campo de la educación. Desarrolló varias ideas sobre educación, sin embargo, no creía que otras personas pudieran hacer uso de las ideas que él había diseñado.

Sobre la multidisciplinariedad (ir más allá de las disciplinas para crear más ideas y conceptos  en los alumnos) Howard Gardner dice que no se puede crear una conexión a menos que se posea una comprensión fundamental de la esencia, la sintaxis de algunas disciplinas en concreto, hay que tener los conceptos muy claramente diferenciados entre sí.
En cuanto a las tendencias curriculares a favor de la interdisciplinariedad, opina que es un sistema correcto, pero la integración de los distintos conocimientos  corre a cargo del alumno.
Habla de comprensión y no de aprendizaje porque la comprensión tiene connotaciones más profundas, abarca mucho más. Mientras la persona pueda comprender, se puede estudiar esa comprensión desde un punto de vista educativo.
También afirma que la inteligencia emocional y la inteligencia múltiple son conceptos contrapuestos, puesto que la inteligencia no puede ser emocional, sino racional; y no debería ser múltiple, sino un todo. Así, el acto de compresión también es un concepto contrapuesto, ya que la comprensión se ve como un concepto atemporal, se trata, pues, de una actuación múltiple. La comprensión tiene su origen en el control.

Habla de la transferencia de conocimiento, esta no se produce a menos que se enseñe. Sugiere individualizar porque es imposible lograr que todos piensen del mismo modo, dejando que demuestren lo que son capaces de hacer, encontrando la manera de enseñarles cosas nuevas. Sus ideas son capaces de combinar la inteligencia múltiple y la comprensión. Critica que si los gobiernos se encuentran de acuerdo con la actitud de las demás instituciones hace que pierdan importancia y también es preocupante lo que el hombre es capaz de hacer con las otras cosas.


Marta Ortega, Soraya Redondo, Laura Moreno, Marta Nieto y Raquel Relaño

jueves, 3 de marzo de 2011

PRACTICA 3

PIAGET vs VYGOTSKY


TABLA COMPARATIVA: 
PIAGET

VYGOTSKY
·         Hay cuatro periodos en el desarrollo cognitivo:
o   Sensorial: los niños conocen el mundo que les rodea a través de los sentidos.
o   Preoperacional: el niño representa la realidad (juego simbólico).
o   Operaciones concretas: el niño usa la lógica.
o   Operaciones formales: el niño piensa de forma abstracta e hipotética.
·         La búsqueda del conocimiento es mediante los procesos de:
o   Asimilación: el entorno que le rodea incorpora nueva información.
o   Acomodación: se amplía las ideas con la nueva información recibida, ajustándose a ella.

·         Pedagogía Operativa: Se propone como objetivo formar personas capaces de desarrollar un pensamiento autónomo, con posibilidad de producir nuevas ideas y capaces de avances científicos y culturales, sociales en definitiva. La formación no debe limitarse a los aspectos científico-culturales, sino también a todo lo que concierne a las relaciones interpersonales

·         El lenguaje es fundamental para el desarrollo cognitivo en dos aspectos:
o   Habla privada: es un dialogo interno que suelen  realizan los niños que les ayuda a pensar.
o   Proceso mediador: el lenguaje ayuda al niño a desarrollar el proceso de aprendizaje gracias a la interacción social.
·         Los niños se esfuerzan por aprender y conocer el mundo en sociedad.
·         Gracias a las interacciones sociales con miembros más maduros, estas ayudan al niño en su maduración, presentándosele en forma de desafío en la zona de desarrollo próximo.



Ventajas al aplicar las aportaciones  al contexto educativo:
Piaget:
           Una primera ventaja es la utilización de los conocimientos adquiridos con anterioridad por el niño y su entorno para fomentar su motivación. Los alumnos necesitan una  motivación, por lo que  la función del profesor es buscar los temas que susciten los intereses de los alumnos. Un factor que influye en los intereses de los alumnos es su entorno familiar. Así un tema como es el futbol puede ser utilizado como medio de motivación. Ya que el tema nos puede ayudar en muchas áreas  diferentes y es reforzado por las familias.
          Los alumnos en el aula no asimilan los conocimientos, sino que interiorizan lo que el profesor a dicho sin poner de manifiesto sus propias ideas, memorizando los conceptos. La solución propuesta por Piaget es que deben participar en su elaboración, y de esta manera reflexionar del porqué de las cosas. Por lo que la segunda ventaja es conseguir que el pensamiento del alumno sea autónomo.
            La tercera ventaja es que mediante la Pedagogía Operativa utilizada por Piaget, los alumnos adquieren unos instrumentos que los alumnos utilizaran a lo largo de su vida, y no unos simples conocimientos que no saben relacionar entre sí. Además se produce un enriquecimiento de las explicaciones teóricas.
           Para que se produzca el desarrollo intelectual es necesario que aprendizaje y desarrollo sean elementos en constante interacción.
Vygotsky:

          Una de las ventajas de la teoría de Vigotsky es la utilización de la Interacción social considerándolo el eje central del desarrollo. Unas personas actúan sobre el niño, después el niño actúa sobre dichas personas y, al final, únicamente actúa sobre sí mismo, empezando su propia enseñanza. Por lo tanto, en el aula, tanto los demás alumnos actúan sobre el niño, posteriormente él actúa sobre ellos, y finalmente, cuando ya está preparado, actúa sobre sí mismo.

         Otra ventaja es la utilización del juego, que tiene una función en el desarrollo psíquico del niño, ya que crea una zona de desarrollo potencial. El juego contiene todas las tendencias del desarrollo y a veces implica el trabajo. El trabajo es uno de los factores más poderosos del desarrollo intelectual, y se basa en el desarrollo del pensamiento infantil y de su actividad práctica. 

          Lo que defiende Vigotsky es que se lleve la práctica a la vida de los niños, y que por medio de la práctica evolucionen y desarrollen sus capacidades, imaginación y creatividad, es decir, interactuar con el entorno.

         También, a través de la imitación, los niños pueden aprender, llevando una acción a través de la observación  a un adulto.

        Otra ventaja es la realización en la escuela de dibujos, escritos, lecturas, etc. que en conjunto permiten completar el total desarrollo del intelecto de los niños.
 Los alumnos, además, según Vigotsky, deben resolver las tareas de manera autónoma, pero también es importante que cuenten con la ayuda de un guía, que normalmente es un adulto. O sea, el alumnado debe estar capacitado tanto para trabajar individualmente como para aceptar la ayuda de otras personas.

      Otro de las ventajas del planteamiento de Vigotsky es el hecho de partir del desarrollo afectivo para dar lugar a la zona de desarrollo potencial y al nivel de desarrollo afectivo, que representa un cambio de dirección decisivo en la relación instrucción-desarrollo. Cabe destacar que ambas zonas son incitadas por los adultos (en primer lugar incitándoles a un aprendizaje efectivo, y, en segundo lugar, a un desarrollo a partir del cariño).
      Standbyme