jueves, 17 de febrero de 2011

PRACTICA 1: DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

1- Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto de historia de la psicología de la educación. ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término?¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?

 La Psicología de la educación es la rama de la psicología que estudia los procesos mentales relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. La relación que hemos podido establecer entre la psicología de la educación y el artículo se centra en las dificultades que existen para determinar si el problema reside en el aprendizaje o en la enseñanza. La psicología de la educación se ocupa de la investigación educativa y centrándonos en el caso práctico la profesora de las clases ordinarias debería haber adoptado una actitud indagadora, para descubrir la problemática real que tiene el niño.  

2- Dificultades de enseñanza o dificultades de aprendizaje¿Realmente R es un mal alumno?¿Qué factores estaban influyendo en todo ese proceso?¿Cual es tu opinión al respecto?

Realmente R no es un mal alumno, ya que si nos fijamos en la investigación que llevó a cabo la maestra de clases particulares podemos observar que el alumno no presentaba ningún déficit de aprendizaje en el centro anterior. Simplemente, en su centro actual el nivel de exigencia es superior y, por tanto, R tiene problemas para poder alcanzar las metas que le piden, empezando el curso más tarde que sus compañeros. 
Otro factor que tiene gran influencia es el entorno, en el que se encuentra R, sintiéndose inferior al resto. Las prácticas de la profesora no son lo bastante estimulantes provocando en el alumno una falta de interés que hace que se aburra, perjudicándole en su aprendizaje. 
Por otra parte, cabe destacar que la maestra en ningún momento se molesta por indagar, ni se intenta adaptar al niño, sino que espera que sea el niño quien se adapte a ella y a la clase. Tanto la madre como la profesora ejercen una gran presión sobre el niño para que alcance el nivel académico exigido por el centro y ya adquirido por el resto de compañeros; en vez de preocuparse por la felicidad y la buena autoestima que debe tener un niño de esta edad. 
Gracias a que la maestra de clases particulares de R se da cuenta de que ni R tiene dificultades de aprendizaje ni ella tiene problemas de enseñanza, indaga en el caso de el caso de R, descubriendo así las verdaderas razones de los problemas de R, dando las posibles soluciones y ayudando a R. 

Bajo nuestro punto de vista, el niño llega al centro y es apartado del resto de alumnos, metiéndole en clases de apoyo a él solo, perdiendo la oportunidad de ponerse al día junto con sus compañeros. 
Además, la profesora debería haberse interesado más por la procedencia del alumno, por indagar en si realmente los problemas que tiene R son de aprendizaje y proporcionarle la materia que el resto de alumnos ya han adquirido.     

3- ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?

Lo primero que debería haber hecho es hablar con los padres con R y con el centro de procedencia para saber más sobre R. Al haber detectado un problema en el nivel académico de R, la profesora debería haber prestado más atención a R en la realización de las actividades y las explicaciones. Cuando R se incorporó, la profesora debería haberle dado las nociones que se supone que debe haber adquirido en los cursos anteriores. 
También, la profesora debería haber hablado con R, preguntarle, conocer su caso.
Podría haber recurrido a la realización de trabajos en grupo, ya que R nunca tuvo problemas de comunicación en su centro anterior. Podría haberle motivado con juegos, repasar y realizar ejercicios de repaso. Por último, debería haber hecho reuniones para interesarse por los niños nuevos que llegan al centro. 









Standbyme  

1 comentario:

  1. Llevar a cabo estas diferentes prácticas os situa frente a diversos temas y posibilidades que se pueden plantear en un aula y la forma más adecuada de actuar ante ello. Nos habéis comentado los aspectos de actuación para descubrir más sobre R, pero también podíais haber planteado un poco más sobre cómo habrías trabajado con él como docentes a partir de ahí. 

    Saludos

    SARA

    ResponderEliminar