sábado, 30 de abril de 2011

PRACTICA 10: CIUDAD DE DIOS

                                                         Ciudad de dios

La película trata de una favela de Rio de Janeiro en la que un niño, Buscapé, quiere salir de ese sitio en el que las drogas, la delincuencia y el asesinato están presentes todos los días, para cumplir con su meta de ser fotógrafo profesional. Al principio narra cómo su hermano es un delincuente junto con otros dos chicos más y un niño pequeño que mas a delante se convertirá en la persona que dirija Ciudad de Dios. El grupo del hermano se disuelve y por fin llega el turno del chico pequeño que se ha vuelto un sanguinario, apoderándose y controlando Ciudad de Dios. Buscape se encuentra con Ze Pequeño varias veces pero siempre tratando de evitar cualquier conflicto. A causas de la ambición de Ze Pequeño matan a su mejor amigo y estalla una guerra entre las dos bandas que se encuentran en Ciudad de Dios, acabando en desgracia para todos los pertenecientes a las bandas menos para Buscape, que con las fotos que consigue realizar durante la guerrilla le contratan como fotógrafo.
Como elementos a analizar nos gustaría destacar los siguientes:
En primer lugar se encontraría la sociedad. La sociedad que muestra ciudad de Dios es muy insegura, y sus habitantes se ven constantemente enfrentados a la muerte lo que les hace vivir cada minuto como si del último se tratara, lo que pone en peligro a los demás y a sí mismos, dado que siempre se encuentran a la defensiva.
Por otra parte, esta sociedad manifiesta unos valores diferentes a los que estamos acostumbrados en occidente, aunque todos ellos saben que tienen la opción tanto de estudiar como de trabajar sus jóvenes no hacen el esfuerzo de cambiar su situación, si la sociedad en la que viven.
Otro factor a destacar sería la economía, la economía que muestra la película es muy precaria, los habitantes de ciudad de Dios no tienen los recursos suficientes para subsistir lo que les hace caer en la delincuencia para alimentar a las familias (con esto no nos referimos a la delincuencia de las bandas)
Las viviendas y las infraestructuras están en malas condiciones y no reciben las ayudas del gobierno para subsanar esta situación.
Desde el gobierno deberían tomar las medidas necesarias y hacer inversiones en educación para que poco a poco lo jóvenes se fueran incorporando a él. También se deberían proporcionar las infraestructuras básicas, que además propiciarían la formación de empleo estable. Pero sobre todo sus habitantes deberían menospreciar el robo y la bandalidad, para que desde la sociedad se coarten este tipo de actividades perjudiciales para todos.

Los protagonistas son chicos que viven en la calle y viven de ella. Aprenden de lo que ven en los demás, es decir, aprenden los unos de los otros, y es por ello por lo que son muchas veces tanto agredidos como agresores
No van a la escuela, no tienen oportunidad para ello. Su tarea es vivir el dia a dia sobreviviendo.
Desde el punto de vista occidental, vemos esta situación como algo nuevo, peligroso… no podemos juzgarles pero las personas deberían hacer todo lo posible para cambiar esta rutina. Los más pequeños deberían preparar desde bien pronto su futuro estudiando en una escuela.
Una manera de sobrevivir en este mundo de droga y pobreza es mantenerse distante a los problemas y a las “guerras” entre personas, vivir al margen de ello. Aprender de lo bueno y no de lo malo. Aprender a ser buenas personas y no agredir a los demás para que ellos no agredan.




ESQUEMA DE IDEAS RELEVANTES PARA ESTUDIAR UN PROCESO DE APRENDIZAJE EN UNA SITUACIÓN EDUCATIVA DE CARÁCTER NO FORMAL.
  • VIOLENCIA para conseguir  LIDERAZGO
  • DINERO
  • SER RESPETADO POR LOS OTROS
  • ARMAS con el fin de  MATAR (al adversario o enemigo)
  • SOBREVIVIR
  • TENER PODER 
  • EL TEMOR DEL RESTO
  • CORRUPCIÓN
  • DROGAS
  • SENTIMIENTO DE GRUPO vs SOLEDAD Y DESAMPARO
  • DESESPERACIÓN Y POBREZA
  • AGRESIVIDAD que lleva al ODIO y la LUCHA CONSTANTE ENTRE BANDOS
  • PERSONAS DESILUSIONADAS Y SIN ASPIRACIONES 
  • NO SEGURIDAD
  • NO PAZ
  • GUERRA INACABADA

El protagonista de Ciudad de Dios narra los acontecimientos que suceden a lo largo de los años 60 y 70 en una favela de Ciudad de Dios, en Brasil. Nos dan una visión narrada de cómo es la vida en las favelas, es decir, como en ese ambiente de un barrio pobre y marginado, parece no haber otra opción más que reproducir. Asimismo la corrupción que existe en la favela es tan grande como la pobreza y la violencia. A los niños, desde pequeños se les ofrece un arma para que puedan matar a sus adversarios. En la favela existe una guerra constante entre varios bandos. Cada bando con su líder intenta ser respetado y que las personas que se encuentran en la favela les tengan miedo. En la favela la mayor dificultad es sobrevivir, ya que la dedicación de las personas allí es traficar con droga para conseguir la mayor cantidad de dinero posible y matar a todo aquel que no apoye a nuestro bando. Aquí decides tú: matar o morir. En la favela la paz no existe y los valores de humildad, solidaridad, cooperación con los demás, cariño, felicidad…tampoco. La vida allí es realmente un infierno rodeado de muertes, persecuciones, chantajes, violencia y agresividad, machismo, y SOLEDAD. Las personas que viven en la favela odian la vida, no conocen lo que es ser feliz. En definitiva, la vida dentro de esta sociedad está dominada por robos, peleas y enfrentamientos diarios.

STAND BY ME

1 comentario:

  1. Habéis hecho un análisis interesante de la situación que se muestra en Ciudad de Dios, el objetivo de esta práctica era que descubrierais que el proceso de aprendizaje también se produce en situaciones no formales, de ahí que tratarais de conectar la teoría con la situación de qué estaba pasando en la película.
 Muy bien.
    Saludos

    SARA

    ResponderEliminar