LAS RELACIONES ENTRE FAMILIA Y ESCUELA
- El desarrollo humano no puede entenderse fuera de la cultura.
- Importancia de los contextos (barrio, familia, amigos, economía…)
- La familia y la escuela son los principales contextos de desarrollo del niño en sus primeros años de vida.
- El núcleo familiar ha variado, antes era extensa, y ahora se limita prácticamente a los padres, los padres tienen menos refuerzos y apoyos a la hora de educar. Esto se debe a la primacía de valores como la individualidad, la autosuficiencia (que se encuentran por encima de la solidaridad) y a que las familias viven ahora en zonas urbanas industrializadas.
- Relaciones familia/escuela (cuando el profesorado y los centros no cuidan la relación con las familias, ni la planifican, ni la preparan).
- Carácter formal o burocrático: entrevistas, contactos o reuniones porque son obligatorias, porque “tocan”.
- Carácter sancionador/defensivo: entrevistas o contactos en los momentos en que ha surgido un conflicto o problema.
- Carácter prácticamente inexistente: falta de relación, normalmente cuando los padres no tienen interés por lo que sucede en la escuela.
- La relación familia/escuela persigue dos objetivos fundamentales:
- Progresar en el conocimiento del niño/alumno.
- Establecer criterios educativos comunes o, al menos, no contradictorios.
- Como conclusión, la relación entre padres y profesores debe ser complementaria.
STANDBYME
El texto de Isabel Solé ofrecía unas ideas muy interesantes sobre la conexión entre familia y escuela, me alegra que le hayáis sacado tanto partido. Pero en este caso me habría gustado también oír vuestras propias opiniones al tema y como trabajaríais entre estos dos contextos tan importantes para el niño.
ResponderEliminarSaludos
SARA